GEOLOGIA GENERAL
La geología
que aquí se presenta es una síntesis generalizada de la estratigrafía y tectónica
de las
unidades
litoestratigráficas reconocidas en el territorio del Cesar. La nomenclatura empleada
es la
correspondiente
a la del Atlas Geológico Digital de Colombia, apoyados en los mapas geológicos
departamentales
desarrollados por INGEOMINAS, en los cuales las unidades de roca se describen
con
base en la edad y origen (cronoestratigrafía); por lo tanto, algunas unidades
de roca que
presentan
diferencias en su litología pueden tener la misma representación cartográfica
si se
yuxtaponen
los intervalos de tiempo seleccionados para representación. (ver mapa geológico-
minero
en bolsillo).
|
En el
Departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias de edades
que
varían
entre el Precámbrico y el reciente. Las unidades geológicas se agrupan en tres
regiones
principales:
Región Sierra Nevada de Santa Marta, Región Serranía del Perijá y Región Norte
de la
Cordillera
Oriental.
|
En este
documento, la representación que se hace de las unidades utiliza la simbología
que aparece
en el
Mapa Geológico del Cesar y el orden en que aparecen obedece a su distribución
en el tiempo
geológico.
|
PRECÁMBRICO
|
Rocas metamórficas
|
En el
área están representadas por rocas con alto grado de metamorfismo, ubicadas en
la parte norte
del
departamento, en la Sierra Nevada de Santa Marta y al oriente en una franja noroeste
donde se
presentan
neises biotíticos, anfibólicos y cuarzo feldespáticos con biotita, y una secuencia
de
metarenitas
grises, metalimolitas, filitas, metaconglomerados y metalodolitas.
|
MPtg. Granulitas, migmatitas, anfibolitas
y neises biotíticos.
|
Granulita de los Mangos. Aflora
en la parte norte del departamento, en la Sierra Nevada de Santa
Marta
y comprende la Granulita de los Mangos y el Neis de los Muchachitos (Tschanz y
otros,
1969).
|
La unidad
descrita por Tschanz y otros (1969), está formada por neises bien bordeados de
color gris
oscuro
y claro, metamorfizados hasta facies granulita. Se presentan como bandas graníticas
que
alternan
con anfibolitas piroxenicas y algunos mármoles y neises ultramáficos.
|
Según
los autores mencionados anteriormente, la granulita mediante dataciones radiométricas,
presenta
edades entre 1.300 y 750 millones de años, por lo cual se sitúa en el Precámbrico.
|
Neis de Bucaramanga. En el
Departamento del Cesar el Neis de Bucaramanga se presenta a lo
largo
del límite oriental con el Departamento de Norte de Santander y se prolonga hacia
el norte de
una
manera casi continua hasta el noroeste de la localidad de Ayacucho. Un cuerpo
aislado de la
unidad
aflora al suroeste del Cerro Bobalí Sur y como una franja de dirección noroeste
asociada con
la Falla
de Bucaramanga, desde el sureste de la localidad El Burro, hasta cerca al corregimiento
Las
Vegas,
sobre la carretera principal.
|
Los
neises se presentan bandeados, con bandas oscuras de biotita, cuarzo y feldespato,
zonas de
migmatita
de color claro, neises anfibólicos meteorizados y rocas con aspecto granulítico.
La edad
del
Neis de Bucaramanga fue establecida por Ward y otros (1973) como Precámbrico,
con base en
dataciones
radiométricas K/Ar.
|
Ortoneis. En el departamento se
presenta en dos franjas de poca extensión; la más sur se encuentra
en la
margen occidental del Río San Alberto al noreste del municipio de este mismo nombre
y la
segunda,
al suroeste de Río de Oro en el límite con el Departamento de Norte de Santander.
Esta
unidad
está conformada por neises biotíticos y/o anfibólicos y neises cuarzo feldespáticos
con
biotita;
localmente presenta abundantes granates. Se presenta como una roca bandeada, de
grano
medio
a grueso, con orientación definida en cristales de cuarzo y feldespato; proviene
de rocas
graníticas
y tonalíticas sometidas a metamorfismo regional de grado medio a alto.
|
De acuerdo
con dataciones de K-Ar en hornblenda de 945±40 m.a. en un neis hornbléndico
(GOLDSMITH
Y OTROS, 1971) y 40Ar / 39Ar en hornblenda de 668±9 m.a. y 574±8 m.a. en
neises
hornbléndicos (RESTREPO-PACE, 1995), Ward y otros (1973) y Restrepo-Pace, (1995)
interpretan
estas rocas como formadas durante el evento nickeriense.
|
PALEOZOICO
|
Rocas metamórficas
|
Están
representadas en el departamento por metasedimentos de muy bajo grado de metamorfismo
y
se localizan
al oriente de Manaure y al nororiente y sur de Pelaya.
|
Pziev. Metaareniscas, metalimolitas, pizarras,
mármoles, filitas y cuarcitas.
|
Metasedimentos de Manaure. Los
metasedimentos de Manaure fueron descritos por Forero
(1970),
quien divide la secuencia, al oriente de este municipio y en el Alto del Cielo,
en tres
conjuntos
de base a techo así : filitas, cuarcitas y metaarcosas con filitas cuarzosas.
|
Forero
(1970), estima que los metasedimentos al oriente de Manaure tienen un espesor
aproximado
de 530
m, y su edad la sitúa en el Cambro-Ordoviciano.
|
Unidad Metasedimentaria de la Quebrada La
Virgen (Pzmv). Aflora en el cauce medio y bajo
de la
Quebrada La Virgen que se localiza al noreste del municipio de Pelaya, hacia el
sur, al oriente
de la
Falla de Bucaramanga, por 18 km aproximadamente; hacia el norte se divide en dos
bloques :
el más
oriental cerca al límite departamental se prolonga por 56 km y termina al oriente
del
municipio
de San Roque; el bloque occidental con dirección noroeste se continúa hasta el
Alto El
Champan
al oeste del municipio de Curumaní.
|
Se trata
de una secuencia de metarenitas grises de grano fino a medio, metalimolitas gris
verdosas,
filitas
verdosas a violáceas, metaconglomerados de color gris claro y metalodolitas grises.
Royero y
otros
(1995), le asignan una edad Silúrico.
|
Rocas ígneas.
Comprende
un pequeño cuerpo ígneo que hace parte del Macizo de Santander.
|
Pziγ. Dioritas.γ
|
Diorita. La Diorita se presenta
como una franja de dirección norte-sur localizada al oeste del
municipio
de Río de Oro.
|
Fue
descrita por Daconte y Salinas (1980), como un cuerpo ígneo pequeño y alargado,
de
composición
intermedia, considerado por Ward y otros (1973) como metadiorita y asociado al
Neis
de Bucaramanga;
fue datado por el método K/Ar y mostró una edad de 413 m.a., (Daconte y
Salinas,
1980).
|
Rocas Sedimentarias.
|
Pzim. Lutitas y limolitas silíceas,
calizas y areniscas.
|
Secuencia de la Quebrada Carbonal. En el
drenaje del río Seco y en La cuchilla Carbonal se
presentan
rocas devónicas discordantes con el basamento metamórfico pre-Cámbrico. La secuencia
sedimentaria
empieza con rocas silíceas con aspecto de chert y sobre ellas lutitas verdosas
finamente
bandeadas que contienen una capa concordante de una roca ígnea porfirítica,
meteorizada,
de grano fino. Se considera de edad Devónico al Carbonífero, con base en la posición
estratigráfica
y fósiles identificados por Tschanz y otros (1969).
|
Pzsm. Areniscas cuarzosas a calcáreas
con intercalaciones de limolitas y arcillolitas.
|
Grupo Cachirí. Está
compuesto por sedimentos que afloran al oriente de Manaure. Se observan
como
una franja continua con dirección aproximada norte-sur, al este de San José de
Oriente y en el
sitio
La Central. La ocurrencia de base a techo, presenta un conglomerado basal afectado
por
compresión,
ya que los cantos de cuarzo que lo constituyen muestran alineación notoria y alcanzan
tamaños
de 3 cm de longitud. Según Forero (1979), este conglomerado puede tener 50 m de
espesor;
sobre él se encuentra una sucesión de areniscas ferruginosas y subgrauwacas bien
calibradas
de grano medio, las cuales contienen unas pocas capas de lutitas grises; a continuación
se
encuentran
areniscas verdes, micáceas, de grano fino que muestran manchas de oxidación rojas
y
que
están cubiertas por lutitas arenosas calcáreas, de color gris oscuro y de grano
muy fino. El
techo
de la unidad lo constituye una caliza negra, compacta, fosilífera, en bancos delgados
intercalados
con arcillas calcáreas.
|
Formación Floresta. Aflora
como una franja única de 20 km de largo y 10 km de ancho,
localizada
sobre el límite con el departamento de Norte de Santander, al oriente del Municipio
de
Pelaya.
|
Se trata
de una secuencia arenosa basal constituida por intercalaciones de arenisca gris
verdosa, gris
amarillenta,
cuarzosa compacta, en capas gruesas, con delgadas intercalaciones arcillosas gris
oscuras
y negras, localmente micáceas (Daconte y Salinas 1980); estos autores reportan
edades que
van
del Devónico hasta el Pérmico.
|
MESOZOICO
|
Rocas ígneas
|
Ocupan
la mayor parte de la región sur de la Sierra Nevada y en menor proporción la Serranía
del
Perijá,
comprenden las rocas intrusivas que forman los batolitos más notorios y las rocas
volcánicas
que
las acompañan. Su descripción se hizo tomando como base el informe de Tschanz
y otros
(1969).
Sin embargo, algunas unidades que tienen una extensión muy pequeña y no son
cartografiables
separadamente en la escala utilizada, se integraron con otras de edad, origen
y
características
semejantes.
|
Trγ . Pófidos y Tonalitas.γ
|
Pórfidos Keratófiros Verdes. Afloramientos
de esta unidad se observan al oeste de Valledupar en
la Cuchilla
de Cascajal, al sureste del Arroyo Tierras Nuevas y en las cabeceras de los arroyos
Las
Palmas
y El Comino.
|
Macroscópicamente
el pórfido es de color gris verdoso a verde oscuro; su composición es andesítica
con
fenocristales de epidota color verde claro y de plagioclasa; esporádicamente contiene
fragmentos
pequeños de rocas volcánicas afaníticas, la matriz es afanítica de color verde
oscuro.
Su edad
es Triásico Superior o Jurásico.
|
Tonalita. Se presenta al oeste
de la Falla de Bucaramanga en dos lugares : en la vereda Palma Real
y en
una franja de dirección NS que empieza al oeste de la anterior y se prolonga hasta
el sitio El
Gallo,
con una longitud aproximada de 45 km y 37 m de ancho.
|
La Tonalita
predominante es de color gris, fanerítica de grano medio y constituida por cuarzo,
plagioclasa
y biotita; localmente presenta variaciones a cuarzodiorita y granito.
|
Según
Ward y otros (1973), consideran que probablemente son más jóvenes que el metamorfismo
de la
Formación Silgará y por su relación con ígneos de edad establecida podrían pertenecer
al
Tríásico.
|
Jγ. Granodorita, granitos y granófidos.γ
|
Granitoides Jurásicos. Estas
rocas fueron consideradas pertenecientes a la facies plutónica
principal
de la Sierra Nevada; incluyen los batolitos mas ampliamente distribuidos en el
área, tienen
una
composición semejante, son de una misma edad y presentan la misma relación con
las rocas
volcánicas
contemporáneas. La unidad comprende intrusivos de la franja central y noroccidental
de
|
batolitos
y diferenciados en el mapa de Tschanz y otros (1969) con los nombres de :
cuarzomonzonita
y granodiorita, granito leucocrático miarolítico, granito leucocrático de grano
fino,
batolito
central y batolito Bolívar. La edad de estos intrusivos es jurásica, con base
en análisis
radiométricos
K/Ar en hornblenda o biotita.
|
Batolito de Atánquez. Según
Tschanz y otros (1969), se puede considerar parte del Batolito
Central,
y puede ser más joven. Tiene un área de 230 km2 y se
encuentra al noroeste de
Valledupar,
disectado por los ríos Candela y El Potrero. La población de Atanquez de donde
toma
su nombre
se localiza cerca al borde sur de este Batolito. La edad de este cuerpo es jurásica,
con
base
en la datación radiométrica en hornblenda de 162 m.a.
|
Plutón de Nueva Lucha. Aflora
en la región occidental de la Sierra al sureste del municipio del
Copey,
entre la Quebrada Arena y el Arroyo Maizmorocho y forma La Loma Nueva Lucha.
|
Según
Tschanz y otros (1969), el plutón está formado por una roca de color gris oscuro,
de grano
medio
con textura porfirítica y apariencia gabróica. Contiene fenocristales de plagioclasa
y
fenocristales
más pequeños de orto y clinopiroxeno. La matriz está compuesta por cristales de
plagioclasa,
cuarzo instersticial y ortoclasa. Es una roca de edad Jurásico superior.
|
Granito y Cuarzomonzonita. El granito
aflora en poca extensión al oriente de Besote, suroeste de
San
Pablo y al noroeste de esta localidad sobre el límite con el departamento de Santander.
Presenta
textura fanerítica, de grano fino, color rosado, compuesto por cuarzo, feldespato
potásico,
plagioclasa,
anfibol y biotita. Descrito por Clavijo y otros (1996).
|
La cuarzomonzonita,
aflora sólo en un área pequeña en el límite con el Departamento. de Norte de
Santander
y al nororiente de Chimichagua. Se trata de una roca de color rosado a gris claro,
de
grano
grueso, equigranular a subporfirítica y presenta fenocristales de feldespato rosado
y en
algunos
casos de plagioclasa; se compone de cuarzo, oligoclasa, microlina y biotita (CLAVIJO
Y
OTROS,
1996).
|
Complejo Intrusivos - Extrusivos. En el
Departamento del Cesar, aflora en la parte oriental en el
límite
con el Norte de Santander; el municipio de Río de Oro se localiza sobre esta unidad.
|
Daconte
y Salinas (1980), la describen como una fase intrusiva cuya composición predominante
es
cuarzomonzonita
y una serie de etapas de vulcanismo efusivo - explosivo de carácter riolítico
principalmente.
|
Jp. Rocas volcánicas. Lavas y piroclastitas
andesíticas a dacíticas con algunas
intercalaciones de areniscas y arcillolitas.
|
Espilitas y otras Rocas Volcánicas o Hipoabisales.
Se presentan en la región sur de la Sierra
Nevada
como pequeños afloramientos cerca a la carretera entre Las Mercedes y Aguas Blancas.
|
Las
espilitas son de color gris marrón, carmelita marrón y menos común verde oscuro;
son rocas de
grano
fino de apariencia basáltica, meteorizadas son de color gris claro. En la región
sur de la
Sierra
Nevada la edad más probable de la Unidad es Triásico superior o Jurásico inferior.
|
Volcánico Ignimbrítico. Comprende
las ignimbritas de La Paila, Caja de Ahorros, Los Clavos y
La Piña
de Tschanz y otros (1969). Corresponde al Grupo más antiguo de rocas volcánicas
presentes
en la parte sur de la Sierra Nevada, que afloran cerca a la carretera desde Valencia
de
Jesús
hasta el oeste de María Angola.
|
Ignimbrita La Paila. Aflora
en el Cerro La Paila, en la parte sur de la Sierra Nevada de Santa
Marta.
Es una ignimbrita brechosa de color rosado marrón rojizo, que suprayace a la
Formación
Guatapurí; composicionalmente es un cuarzo Keratófiro que contiene 30% de
fragmentos
de roca y 20% de cristales en una matriz vítrea. Su edad absoluta se desconoce;
posiblemente
es Jurásico Inferior.
|
Ignimbrita Los Clavos. La localidad
tipo se encuentra en el curso del Río Los Clavos. Aflora
en la
parte suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es una brecha ignimbrítica
de
composición
dacítica a riodacítica, con fragmentos pequeños de cristales de plagioclasa en
la
matriz.
Se le ha asignado una edad de 175 a 179 m.a.
|
Ignimbrita de La Piña. Se encuentra
en los alrededores del cerro del mismo nombre y entre
los
ríos Gopural y el Diluvio. Suprayace a la ignimbrita de Los Clavos y a la Formación
Corual;
se presenta como una roca de color gris ligeramente carmelita con abundantes
fragmentos
de rocas rojas, verdes oscuras y amarillo verdosas. Los fragmentos de roca son
aproximadamente
el 25% del total, los fragmentos cristalinos otro 25% y están dispersos en una
matriz
afanítica de vidrio. Tschanz y otros (1969) le ha asignado una edad de 140 a 160
m.a.
Corresponde
a las rocas volcánicas más jóvenes que se presentan en la región sur de la Sierra
Nevada
y que suprayacen a las ignimbritas. Comprende las riolitas de los Tábanos y El
Golero,
El Vitrófiro
Riolítico Negro y otras rocas volcánicas no diferenciadas.
|
Rocas Volcánicas no Diferenciadas . El
cuerpo de mayor tamaño se presenta al sur de Pueblo
Bello
en la cabecera del Río María Angola. Cuatro afloramientos pequeños se encuentran
en la
parte
alta de las Cuchillas al oeste y suroeste y en dos áreas al oeste de Valencia
de Jesús. Son lavas
afaníticas
gris rosadas, suprayacidas por lavas púrpuras con abundantes fragmentos de color
marrón
y brechas
ignimbríticas de color gris o gris oscuro que localmente pasan a brechas ignimbríticas
de
color
negro.
|
Espilitas y otras rocas volcánicas. Estas
rocas se ubican en el borde montañoso al oriente de San
Diego
y un afloramiento de menor tamaño se localiza al oriente de San Antonio hacia
la base de los
sedimentos
rojos y cerca al sitio La Nevera; los Volcánicos descansan o cortan a sedimentos
del
Permo-Carbonífero.
|
Según
Tschanz y otros, (1969), los Volcánicos de San Diego son espilitas, basaltos y
granófiros
melanocráticas
que Radelli los clasifica como andesitas basálticas y sus equivalentes hipoabisales;
la mayoría
presenta textura pilotaxílica.
|
Unidad La Quinta Volcanoclástica. En el
Departamento del Cesar aflora en forma casi continua,
desde
el sureste del municipio de la Jagua de Ibírico y se prolonga hacia el sur, hasta
cerca a la
Quebrada
Torcoromita al noreste del sitio Campamentos.
|
Clavijo
y otros (1996), dividen la Unidad volcanoclástica en cuatro conjuntos: clástico-piroclástico,
piroclástico-epiclástico,
efusivo dacítico e hipoabisal andesítico.
|
La edad
se ha establecido indirectamente con base en sus relaciones estratigráficas; se
ha ubicado en
el Jurásico
medio, aunque podría extenderse hasta el Jurásico superior (Clavijo y otros, 1996).
|
Riolitas. Se presenta en el borde
occidental de la zona montañosa y forman tres cuerpos aislados
separados
por relleno aluvial; el cuerpo más al sur se encuentra al oriente de Minas, mientras
que el
más
al norte aflora desde Caracoles y se prolonga con esta dirección hasta una falla
NE-SW que se
halla
cerca a la carretera Aguachica - Río de Oro (DACONTE Y SALINAS, 1980).
|
Las
riolitas son de color gris verdoso, presentan fenocristales de cuarzo y feldespato
en una matriz
de color
rosado y las brechosas contienen fragmentos de roca hasta de medio centímetro
de longitud
en una
matriz fino granular de color gris claro.
|
El Vitrófiro Riolítico. Se presenta
en afloramientos discontinuos a lo largo de las márgenes del
Batolito
de Atanquez en contacto con las rocas graníticas rosadas del Batolito de Patillal.
Se trata
de una
roca negra vítrea a semivítrea que contiene cerca del 25% de fenocristales de
cuarzo
redondeado,
pertita y oligoclasa. Tschanz y otros, (1969) le han asignado una edad Jurásico
superior
o Cretácico inferior.
|
|
Riodacita Los Tábanos. Aflora
en La Cuchilla de Los Tábanos, en la parte suroriental de la
Sierra
Nevada de Santa Marta. Está compuesta por volcanitas de colores claros con textura
afanítica
y estructura fluidal; su composición predominante es riodacita, pero varía desde
latita
hasta
riolita y desde traquila hasta riolita.
|
Riolita del Golero. Se presenta
sobre La Cuchilla, El Golero, Cerro Ajijible y Cuchilla de
Pesquería,
flanco sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta. Son ignimbritas brechosas de
composición
riolítica, de color rosado o castaño rojizo y con bandeamiento irregular producido
por
compactación. Contiene abundantes cristales de cuarzo y feldespato potásico rosado
y
fragmentos
de rocas del Jurásico superior - Cretácico inferior.
|
|
Ksγ. Granitos porfiríticos con cambios
de facies.γ
|
Pórfidos Cretáceos. En la
Sierra Nevada se encuentran cuerpos intrusivos pequeños de granito
porfirítico
o riolita porfirítica hipoabisales, cuya edad puede variar del Jurásico medio
al Cretácico
inferior.
|
Un pórfido
típico es de color gris a carmelito pálido, con abundantes fenocristales más pequeños
de
biotita,
cuarzo, algunas veces pertita y hornblenda en una matriz afanítica. Estos pórfidos
hipoabisales
pueden estar más asociados con las rocas volcánicas contemporáneas que con los
batolitos
mayores.
|
Rocas sedimentarias
|
Jm, Jc. Lodolitas y areniscas con
intercalaciones de calizas, conglomerados y
piroclastitas – Areniscas y lodolitas.
|
Formaciones Corual y Los Indios. Estas
formaciones incluyen las rocas sedimentarias no
metamorfizadas
y las rocas volcánicas comprendidas entre las unidades de edad carbonífera y los
sedimentos
rojos de la Formación Guatapurí.
|
La Formación
Corual aflora al sur de Atanquez y a lo largo de algunas corrientes al oeste de
Valledupar.
Predominan las limolitas negras densas, con o sin basaltos y diabasas espilíticas
intercaladas.
La edad es incierta y se le ha asignado Triásico inferior o Pérmico superior,
según
Tschanz
y otros, (1969).
|
La Formación
Los Indios está representada por afloramientos pequeños en la parte occidental
de la
Sierra
Nevada, pocos kilómetros al sur del Río Ariguanicito. Está compuesta por un conglomerado
basal
de 10 m de espesor, formado por cantos de rocas ígneas y metamórficas. Sobre él
hay cerca
de 180
m de cuarcita de grano grueso a medio, con intercalaciones de lutitas. Los 70
metros
superiores
de esta secuencia contienen fósiles marinos, principalmente ostrácodos y restos
de
plantas.
|
Formación Guatapurí. Aflora
en la parte media del Río Guatapurí y desde el sitio de La Estación
hasta
el Arroyo Lajas cerca a la carretera Valledupar - Bosconia. Está compuesta por
limolitas,
grauvacas
rojas, rocas volcánicas espilíticas y keratofídicas rojas. Predominan limolitas
vulcanogénicas
hacia el techo y tobas, brechas y otras rocas volcánicas hacia la base.
|
Unidad La Quinta Sedimentaria. En el
Departamento del Cesar esta unidad se encuentra desde
cerca
al municipio de Manaure y se prolonga hacia el sur hasta la Quebrada San Antonio,
al oriente
de la
Jagua de Ibirico.
|
Kunding,
citado por Forero (1970), introdujo el término La Quinta para los sedimentos rojos
que
yacen
entre el Pérmico y el Cretáceo inferior, de ambiente marino en los Andes de Mérida.
Esta
unidad
está constituida por una sección monótona de limolitas rojas silíceas con estratificación
plano
paralela.
|
Manifestaciones
de barita están asociadas con las rocas jurásicas de la Formación La Quinta, y
aparecen
como filones en los municipios de Curumaní, Valledupar y San Alberto.
|
Formación Bocas. Esta
formación aflora en las estribaciones occidentales de la parte montañosa al
norte
del municipio de San Alberto y al oriente del municipio de Aguachica.
|
Está
constituida por limolitas gris verdosas a pardas, arcillosas, calcáreas, con delgadas
intercalaciones
de arenisca gris verdosa, dura, grano fino, con escasas intercalaciones de
conglomerado
gris verdoso, duro, masivo con guijos de caliza gris, lutita negra y cuarzo en
una
matriz
calcáreo arenosa. Descripción de Arias y Vargas (1980).
|
Arias
y Vargas (1980), y Daconte y Salinas (1980) la sitúan en el Jurásico inferior
y menciona
como
fuente el estudio de Remy y otros (1975).
|
Unidad Conglomerática de Arenal (Jsa). Aflora
en una pequeña franja de 2,5 km de longitud por
150
m de ancho, localizada 6 km al oriente del municipio de Aguachica. Clavijo y otros
(1996), la
describen
como una secuencia constituida por una alternancia de areniscas conglomeráticas,
lodolitas
y conglomerados, estos últimos predominantes hacia la base.
|
La edad
de esta unidad se ha establecido indirectamente como Jurásico superior teniendo
en cuenta
sus
relaciones con las unidades adyacentes.
|
Kit. Areniscas cuarzosas con intercalaciones
de lodolitas y calizas.
|
Formación Rionegro. Esta
formación es posible observarla al sureste de Codazzi por el Río
Sicarare,
al sur del Río Fernambuco entre Codazzi y Casacará, Hacienda Carrizal, Arroyo
Arena al
este
de Casacará, 4 km al norte de la Hacienda Betulia al noreste de Becerril, en los
Cerros
Cabellera,
América, La Pista y Puente Tierra al este de Codazzi, en la frontera, al este
de Poponte,
en el
Río La Mula al oriente de Rincón Hondo en el Cerro Pancho al este de Santa Isabel
y al
sureste
de Curumaní por el curso del Río Animito y la Quebrada La Esmeralda.
|
La Formación
Rionegro es detrítica, de composición especialmente arcósica y su espesor máximo
alcanza
3000 m en la sección tipo, aunque varía sustancialmente (MILLER, 1960 EN JULIVERT,
1968).
Según Govea y Dueñas (1975), su edad es Aptiano inferior a Barremiano - Neocomiano.
|
Kim. Calizas y lodolitas calcáreas, conglomerados,
areniscas y arcillolitas.
|
Formación Tablazo. En el
departamento aflora como pequeños retazos, en parte cubiertos por
aluvión;
se encuentra al sureste y noreste de Aguachica; forma una pequeña franja al norte
del
corregimiento
de Ayacucho y sobre la carretera central norte de Pelaya.
|
Está
representada por calizas grises, en bancos gruesos, micríticos, localmente con
abundantes
conchas
de bivalvos, intercalaciones delgadas de lodolitas calcáreas con nódulos elipsoidales,
en la
base
conglomerado gris con cantos de caliza, chert y cuarzo, en matriz calcárea. A
esta formación
se le
ha asignado una edad Aptiano superior - Albiano inferior.
|
Formación Simití. En el
departamento. la Unidad aflora como una franja, relacionada con la
Formación
Tablazo, al noroeste del corregimiento de Ayacucho. Está compuesta por arcillolitas,
fósiles,
gris oscuras luminadas con intercalaciones de arenisca y calizas grises en capas
medianas y
delgadas.
La edad es considerada como Albiano inferior, medio y superior de acuerdo con
fósiles
hallados
en ella.
|
Grupo Cogollo. Se presenta
en la región sur de la Sierra Nevada al oriente de la Hacienda Durania
y de
una manera continua en esta dirección hasta el Arroyo Laja. Está compuesta por
caliza 60%,
caliza
arcillosa 15% y lutita 25%. Aflora también en la vía entre La Paz y Manaure, al
norte de El
rincón,
al este de Codazzi, al noreste de Casacará hasta la Victoria de San Isidro, al
noroeste de la
Jagua
de Ibírico y cubre la Serranía de Perijá hasta la frontera con Venezuela y en
el sureste de
|
Curumaní.
Garcia (1990), menciona su presencia en el anticlimal de Becerril y al noroccidente
de
este
municipio en los pozos Río Maracas y Cesar.
|
Miller
(1960), divide al Grupo Cogollo en Inferior que consta de calizas; calizas arenosas
y
areniscas
calcáreas y tendría una edad de Barremiano - Aptiano y Superior con calizas menos
macizas
y de estratificación más fina de edad Aptiano Cenomaniano. Fósiles colectados
en la región
de la
Sierra Nevada fueron clasificados como pertenecientes al Coniaciano (MILLER, 1962,
en
TSCHANZ
y otros, 1969).
|
Ksm. Areniscas cuarzosas, lodolitas
silíceas, lutitas y shales. Bancos de caliza.
|
Formación Luna. Aflora
al noroeste y sureste del municipio de Becerril, en Puerto Lajas en la vía
de Codazzi
a Cuatro Vientos, al este de Casacará, hasta la Victoria de San Isidro.
|
Según
García (1990), consta de una secuencia de lutitas negras carbonosas, limolitas,
arcillolitas,
calizas
negras bituminosas que al partirlas espelen olor a petróleo, capas delgadas de
chert y
arenisca
calcárea. También menciona que en la formación se encuentran foraminíferos, amonitas,
bivalvos
y otros restos de conchas.
|
En el
área sur del Departamento. del Cesar, la Formación Luna aflora al noreste de la
Mata, al norte
del
municipio de San Alberto y forma pequeños cerros aislados al norte de la localidad
de
Montecitos.
Litológicamente está conformada por lodolitas calcáreas grises oscuras, calizas
arcillosas
micríticas, calizas biomicríticas grises oscuras con nódulos y concreciones calcáreas,
intercalaciones
de calcarenitas y chert gris fosilífero. La edad va desde el Turoniano inferior
al
Santoniano
(WARD y otros, 1973).
|
Formación Molino. Se encuentra
en el subsuelo y se observa sólo en perfiles geológicos; según
Garcia
(1990), aflora únicamente en los alrededores de El Molino (Guajira), constituida
por una
sucesión
monótona de lutitas gris azulosas y grises oliva a negra, calcáreas, con abundantes
fósiles.
Se le
ha asignado una edad de Campaniano.
|
Formación Umir (Ksu). Ward
y otros (1973), citan a Taborda (1965), para describir que el Umir
encontrado
en los pozos de petróleo perforados en el Valle del Magdalena está compuesta por
lutita
carbonácea,
con mantos de carbón hasta de 3 m de espesor. A la formación se le asigna una
edad
Campaniano
- Maestrichtiano con base en los fósiles encontrados en ella.
|
CENOZOICO
|
Rocas ígneas.
|
Pgγ. Rocas porfiríticas.γ
|
Lacolito de Atanquez. Aflora
a lo largo de la margen sureste del Batolito de Atanquez; el área de
exposición
es de 16 km2 . La unidad está formada por rocas porfiríticas de grano fino a medio.
|
La edad
de estas rocas es considerada del Terciario inferior, con base en análisis radiométrico
en
biotita.
|
Rocas sedimentarias.
|
Pgc. Conglomerados polimícticos, areniscas
cuarzosas y arcillolitas.
|
Formación Barco. Aflora
al norte de la Jagua de Ibirico en la zona de explotación de carbón y
forma
colinas aisladas al norte del Río Tucuy y al oriente del corregimiento La Palmita;
en el
subsuelo
se halla en el Descanso y La Loma.
|
Notestein
y otros (1944) la describen como la Unidad Basal de la formación carbonífera y
está
formada
por una sección de areniscas cuarzo-micáceas, de grano fino grises, estratificados
con
arcillas
grises o carbonosas. Govea y Dueñas (1975), le asignan una edad de Eoceno inferior.
|
Pgt. Arcillolitas con intercalaciones
de areniscas arcillosas a conglomeráticas y capas de carbón.
|
Formación Los Cuervos. Aflora
al noreste del municipio de La Jagua de Ibirico (WARD y otros,
1944)
en la quebrada Los Cuervos que confluye al Río Catatumbo en la parte norte de
la Concesión
Barco.
En el Departamento del Cesar, la Formación Los Cuervos está constituida por arcillas
negras
grises, verdosas y amarillentas con delgadas intercalaciones de areniscas grises,
de grano
medio,
con matriz arcillosa y mantos de carbón que son objeto de explotación intensa.
|
Los
yacimientos más importantes de carbón se encuentran localizados en esta unidad,
en la parte
central
del Cesar, distribuidos entre los municipios de Becerril, El Paso, Codazzi, La
Jagua de
Ibirico
y la localidad de La Loma, los cuales constituyen el área directa de explotación.
La
Formación
Los Cuervos, constituida por arcillolitas y areniscas la cual contiene los mantos
de
carbón
conforma El sinclinal de La Jagua.
|
Ward
y otros (1973) le asignan una edad de Paleoceno medio al Eoceno inferior con base
en análisis
palinológicos.
|
PgNgt. Arcillolitas, areniscas y conglomerados.
Localmente lentes de carbón y
costras ferruginosas
|
Formación Cuesta. Aflora
en la vía entre La Jagua de Ibirico y La Loma y en la localidad de Plan
Bonito
al oriente de La Loma. En este último sitio la describe García (1990), como una
secuencia
constituida
por arenisca de color gris claro o blanco semiconsolidada, cuarzosa de grano medio
a
grueso,
con estratificación cruzada, intercaladas con conglomerados de matriz arenosa,
con cantos
alargados
denominados “huevos de paloma” de cuarzo ahumado de 3 cm de diámetro, areniscas
con
costras
ferruginosas y arcillolitas limosas de color violeta, gris y rojiza.
|
Ngt, Ngc.Arcillolitas y areniscas localmente
lentes de evaporitas – Areniscas y
conglomerados.
|
Sedimentitas de Arjona. Los
mejores afloramientos se encuentran en los carreteables Arjona -
Astrea
- Las Conchitas, Astrea - La Sierra y Arjona - Mandiguilla - Chimichagua.
|
La unidad
está constituida por una secuencia de arcillolitas gris verdosas, amarillentas
y rojizas,
intercaladas
con delgadas capas de arenisca gris amarillenta, en algunos sitios las arcillas
presentan
abundantes
láminas de yeso; la arenisca se compone principalmente de cuarzo y minerales oscuros
y accesorios
en baja proporción : feldespato y mica; localmente presenta óxidos de hierro que
a
hace
más compacta; se puede correlacionar con formaciones de Edad Mioceno - Pliopleistoceno.
|
Grupo Real. Este
grupo se identifica en los pozos de petróleo perforados en la parte sur del
departamento.
Govea y Dueñas (1975), manifiestan que está constituida por arcillas color gris,
violeta,
pardo amarilla con intercalaciones de delgados bancos de areniscas ricas en óxidos
de
hierro.
Estos autores la consideran del Mioceno.
|
Formación Algodonal. Aflora
a lo largo del Río Algodonal; en el área cubierta está restringida a
pequeños
afloramientos que se localizan cerca al límite con el Departamento Norte de Santander,
en
la zona
suroriental.
|
Litológicamente
está constituida por conglomerados poco consolidados con cantos hasta de 40 cm,
generalmente
angulares, compuestos de rocas metamórficas, ígneas y cuarzo lechoso, en una matriz
arenosa.
Arias y Vargas (1980) le asignan una edad de Mioceno - Plioceno.
|
CUATERNARIO
|
Qtz. Terrazas aluviales.
|
Terrazas. En la Sierra Nevada de
Santa Marta, al norte de Valledupar, las terrazas se encuentran
en los
ríos Badillo, Seco, Guatapurí y Candela. Están formadas por cantos y bloques angulares
a
subredondeados,
compuestos en su mayor parte por rocas intrusivas en una matriz arenosa. En la
Serranía
del Perijá se observan terrazas al suroriente de El Desastre, oriente de Casacará
y en la
Jagua
de Ibírico.
|
En la
parte norte de la Cordillera Oriental se observan niveles pequeños de terrazas
en el
piedemonte
y a lo largo de algunas corrientes como la Quebrada Honda en el municipio de Pailitas
y en
el Abanico de Aguachica.
|
Qc. Depósitos de ladera, abanicos aluviales,
incluye flujos de lodo.
|
Depósitos de Pendiente. El más
importante se encuentra en la Serranía de Perijá entre la
Inspección
de Policía Media Luna y El Desastre; tiene una pendiente de unos 8° hacia el oeste
y su
parte
más amplia tiene 3 km.
|
Litológicamente
está constituida por bloques subangulares a angulares dentro de materiales lodosos,
arcillosos
y arenosos con mala selección, en una disposición amorfa que incluye en ocasiones
restos
de escombros.
|
Abanicos Aluviales. En la
Sierra Nevada de Santa Marta, el abanico de Valledupar es la principal
geoforma
de este tipo, con una extensión de unos 10 km. La ciudad de Valledupar está sentada
sobre
este abanico que fue construido por el Río Guatapurí. Está formado por cantos
y bloques
angulares
a subredondeados, compuestos en su mayor parte por rocas intrusivas.
|
En la
Serranía de Perijá se distingue el abanico de Manaure, localizado al occidente
de San José,
conformado
por gravas, cantos y bloques de arenisca, limolita, rocas volcánicas y caliza.
El abanico
de La
Jagua de Ibírico constituido por cantos y bloques de arenisca, limolita y caliza.
|
Otros
dos abanicos aluviales son el de Codazzi, sobre el cual está construido este municipio
y el de
Casacará
constituido por el río del mismo nombre.
|
En la
Cordillera Oriental se localiza un abanico en Pailitas, cuyo ápice está ubicado
en el sector
urbano
y se extiende hasta cercanías de la zona de Ciénagas.
Al sur
se presenta un complejo de abanicos aluviales que comienzan en la población de
Palestina y
terminan
al Sur de San Martín en la Quebrada Torcoroma.
|
El más
importante es el abanico de Aguachica, que se desprende desde las estribaciones
de la
Cordillera,
hasta llegar muy cerca del Río Magdalena.
|
Qal. Depósitos aluviales, lacustres y glaciares.
|
Llanuras Aluviales. En el
norte del departamento entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la
Serranía
de Perijá, el Río Cesar es el principal aportante junto con los afluentes que
vienen de estos
dos
accidentes topográficos.
|
Al occidente
de la Sierra Nevada, el Río Ariguaní y los afluentes del suroeste de la Sierra
han
generado
un depósito limo-arcilloso de gran potencia en la denominada fosa de Ariguaní.
|
En el
sector norte de la Cordillera Oriental estos depósitos están asociados con la
cuenca del río
Magdalena,
con sus afluentes provenientes de las zonas altas y que disectan los abanicos
aluviales.
|
Su composición
se deriva de rocas intrusivas, volcánicas, metamórficas y sedimentarias, con una
granulometría
más fina que en el norte, en cercanías de la Cordillera predominan las arenas
mientras
que al occidente los limos y arcillas están en mayor proporción.
|
En el
área entre Valledupar y Bosconia, en el piedemonte de la Sierra Nevada, el depósito
aluvial es
de poco
espesor y cubre las rocas ígneas de la parte sur y deja pequeños cerros aislados.
|
En el
área de El Paso - La Loma - La Jagua de Ibirico, la llanura aluvial es de poco
espesor, según
PRODECO
(1991), varía entre 5 y 25 m de profundidad.
|
En el
sector norte y sur de Pailitas entre la carretera central y la línea férrea se
observa una
topografía
denudativa, donde los sedimentos aluviales han rellenado los valles o zonas deprimidas
y
han
alcanzado espesores menores de 30 m.
|
Aluviones Recientes. Se denominan
así a los depósitos recientes que no tienen contacto directo
con
sedimentos que conforman la planicie del Cesar.
En su
mayor parte corresponde a acumulaciones en pequeñas áreas y delgados espesores
que se han
depositado
en el fondo de los valles profundos de algunos ríos y quebradas y en mesetas y
sabanas,
donde
de manera transitoria divagan y pierden energía dichas corrientes; en esta unidad
se incluye
el aluvión
al sur de la Quebrada Torcoroma que se extiende hasta el Río San Alberto, límite
con el
Departamento
Santander.
|
En la
Sierra Nevada de Santa Marta los constituyentes son bloques, gravas, cantos, arenas,
limos y
arcillas;
provienen de rocas metamórficas, ígneas y en menor proporción sedimentarias.
|
En la
Serranía de Perijá los constituyentes provienen de rocas sedimentarias y en contadas
ocasiones
rocas volcánicas.
|
En el
sector norte de la Cordillera Oriental predominan los constituyentes volcanoclásticos,
metamórficos
y en menor proporción sedimentarios.
|
Depósitos Fluviolacustres. Se encuentran
en una zona baja desde el noroeste de Chiriguaná donde
comienzan
las Ciénagas y se extienden hacia el Sur del departamento, en zonas donde tiene
influencia
la llanura de inundación del Río Magdalena y la parte final del Río Lebrija al
occidente
del
municipio de San Alberto.
|
Están
sujetos a inundaciones periódicas y su composición dominante es limo-arcilloso
y en
ocasiones
arenoso con intercalaciones de arcillas poco compactas.
|
Morrenas. Estas geoformas se encuentran
en la parte alta de la Sierra Nevada en la zona norte del
departamento,.
donde se han producido fenómenos de glaciación.
|
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
|
Los
pliegues principales se localizan en la región de la Serranía de Perijá. En un
sentido amplio se
considera
que la Serranía es un Anticlinorio cuyo núcleo está formado por rocas paleozoicas
y sus
flancos
por sedimentos rojos mesozoicos y rocas cretácicas. Esta estructura mayor se encuentra
fallada
y replegada. La zona plegada se continúa al oeste del área montañosa, en parte
cubierta por
sedimentos
recientes y su presencia se ha determinado mediante estudios geofísicos de resistividad
eléctrica
e interpretación de perfiles geológicos.
|
Pliegues
|
Al este
de Manaure pasan un anticlinal y un sinclinal estrechos, en cuyos núcleos afloran
rocas de la
Quinta
Sedimentaria y del Grupo Cogollo respectivamente. Un anticlinal y un sinclinal
pequeño
formado
en las calizas del Cogollo se localizan al este del corregimiento de Casacará.
|
Al oeste
de La Jagua de Ibirico se presenta el Anticlinal de Becerril, es una estructura
en el subsuelo
que
se prolonga hacia el norte hasta cerca del municipio de este nombre. Su núcleo
lo constituyen
rocas
cretáceas. (GARCÍA, C. 1990).
|
Por
su interés económico las estructuras al noreste de La Jagua de Ibirico, las cuales
continúan al
noreste
hasta el corregimiento de La Loma son las mas importantes; entre estas se destacan
los
sinclinales
de La Jagua y La Loma y los anticlinales que los acompañan.
|
El sinclinal
de La Jagua está constituido por arcillolitas y areniscas de la Formación Los
Cuervos, la
cual
contiene los mantos de carbón. Al oriente del sinclinal y dentro de la Formación
Barco, está el
Anticlinal
de La Jagua, limitado por una falla. Estas estructuras tienen dirección NE-SW
y la
inclinación
de sus flancos varía entre 20° y 25°.
|
El Anticlinal
de La Loma con dirección NE-SW, afecta la secuencia de areniscas de grano grueso
y
conglomerados
de la Formación La Cuesta. La Unidad litológica continúa al oriente y forma el
Anticlinal
de Tucuy, el cual a su vez es seguido por un sinclinal, cuyo eje pasa cerca al
caserío
Boquerón.
|
Fallas
|
El rasgo
más prominente en la zona montañosa del departamento son las fallas. En las imágenes
de
satélite
se observan dos sistemas mayores de fracturamiento. El más prominente, de dirección
NE -
SW a
E-W, controla la mayor parte del drenaje, y el otro de dirección N - S y N - NW,
va
subparalelo
a la falla de Bucaramanga. Estos sistemas ya han sido identificados por Arango
(1980),
quien manifiesta que las fallas no son contínuas sino que hacen parte de extensos
sistemas
intercomunicados
entre sí y que la Sierra Nevada y Perijá son unidades geomorfológicas
independientes.
|
Falla Bucaramanga - Santa Marta
|
Se localiza
desde el Río San Alberto, en el extremo sur del departamento, hasta el corregimiento
de
Las
Vegas, sobre la carretera principal, donde está cubierta por sedimentos recientes.
|
A partir
de este sitio y en su recorrido, al noroeste la falla presenta dos posibles ramas:
la más
occidental
muestra un alineamiento que pasa por Saloa y al este de Chimichagua. La rama oriental
pasa
al oeste de la Estación el Champán y en su continuidad con este rumbo enlaza con
la falla
Chimichagua
de Tschanz y Otros (1969), en la parte Sur de la Sierra.
|
Según
Ward y otros (1973), la Falla Bucaramanga - Santa Marta no es sólo un lineamiento
recto
sino
que parece un sistema de alguna complejidad. En el sistema se incluye la falla
de Chimichagua
y Caracolicito
de Tschanz y otros (1969), en la zona norte del departamento y los del Silencio,
Puntabrava,
El Carmen, Ayacucho y Morena de Royero y otros (1989).
|
Según
Page (1986), la mayoría de estas fallas son estructuras del basamento que fueron
reactivadas
durante
la Orogenia Andina del Plioceno – Cuaternario; la mayoría son inversas, que buzan
fuertemente
al este.
|
Falla Sardinata
|
Se localiza
al oriente de Manaure donde pone en contacto rocas paleozoicas con sedimentos
más
recientes.
La Falla Sardinata y lo que se encuentra inmediatamente al oriente, levantan el
bloque
que
contiene las rocas paleozoicas entre sedimentos del Jura-Triásico.
|
Falla Caracolí
|
Royero
y otros (1996), ubican esta falla al oriente de la localidad El Burro y coloca
en contacto los
metasedimentos
de la Quebrada La Virgen con la secuencia Vulcanoclástica Jurásica; hacia el sur
termina
contra una de las fallas del sistema NE-SW; hacia el norte se divide en dos ramas
: la más
occidental,
con dirección N-NW, tiene su última expresión en La Loma Palenquera de Piedra,
al
oeste
de Curumaní; La rama oriental se prolonga hasta la Quebrada Animito.
|
Falla Garupal
|
Se localiza
sobre el río del mismo nombre, al oriente de Los Venados. Su presencia fue deducida
con
base en la interpretación de los datos litológicos de pozos, la investigación
geoeléctrica y sus
características
hidrogeológicas; se presenta entre las fallas del Río Cesar y el Río Cesarito
pero
podría
prolongarse hacia el NW dentro de la región montañosa de la Sierra Nevada.
|
Falla de Arenas Blancas
|
Se localiza
en la parte central del Departamento. del Cesar; tiene un trazo definido desde
el oriente
de La
Jagua de Ibirico y se prolonga hacia el norte hasta la frontera con Venezuela.
En la Quebrada
San
Antonio, sureste de La Jagua, la falla está cubierta por Cuaternario. En el mapa
de García
(1980),
su trazo continúa al Oeste hasta terminar contra el sistema de fallas de Bucaramanga
- Santa
Marta.
|
Según
Page (1986), la tendencia recta de la traza de falla sugiere un buzamiento subvertical,
pero
podría
ser de tipo inverso y coloca en contacto rocas paleozoicas sobre secuencias jura-triásicas
o
cretáceas.
La falla descrita corresponde a la Falla de Perijá, de Arango (1980).
|
Otras fallas del Sistema NE-SW
|
Dentro
de este sistema NE-SW, se destacan las fallas cubiertas en la parte plana, correspondientes
al
Valle
del Río Cesar. Las fallas principales, en su mayor parte cubiertas por depósitos
cuaternarios
son
: Río Cesarito, Río Cesar, Río San Diego - Cuatro Vientos, Media Luna y Chorro
Pital. La s
trazas
de estas fallas se dedujeron con base en informaciones de pozos y la interpretación
de
registros
de geoeléctrica de diferentes investigadores. La falla sin denominación paralela
y
localizada
inmediatamente al norte de la Falla Cesarito, es el posible límite sur de la Sierra
Nevada
y con
la Falla Arenas Blancas conforman el graben por donde corre el Río Cesar y se
encuentra en
la región
plegada mencionada anteriormente. Dentro de esta estructura mayor se presentan
algunas
|
subordinadas,
como el bloque levantado entre las fallas de San Diego y Cuatro Vientos y Media
Luna,
que expone en su superficie rocas de la secuencia La Quinta sedimentaria. La Falla
Chorro
|
Pital
(PRODECO, 1991), limita la Formación Cuesta en el borde occidental.
0 comentarios:
Publicar un comentario